Josele Santiago en La Casa del Loco.
Será el próximo viernes, 9 de septiembre a las 21.30 horas. Las entradas ya están a la venta a un precio de 12 euros anticipada y 15 euros en taquilla.
Zaragoza.- “Yo me levanto a las siete de la mañana”, me suelta socarrón cuando le llamo al mediodÃa, hora prudente, para vernos las caras. “Pero el artista se queda en la cama, hasta las doce o la una”, sentencia con retranca.
Mucho han cambiado las cosas para Josele Santiago desde que en 2002 se separasen Los Enemigos. Superó voluntarioso adicciones varias -”ya no tomo ni un mal Gelocatil”-, las comunes a un ramo de insalubres tentaciones como la farándula. Matrimonió el gato madrileño en Barcelona y está empadronado en Castefa, Castelldefels en vulgo. Alejado de la playa, eso sÃ, pegado al monte; se intuye que absorto en sus menudencias siempre observando desde fuera el meollo. Pequeñeces que en ocasiones, por Ãntima alquimia, devienen canciones tan memorables y rozagantes como las que dieron alas  a sus tres anteriores discos en solitario, trabajos donde la inconfundible y callejera voz de Los Enemigos vestÃa los trapos del cantautor, o de una versión castiza y nada solemne del mismo, bañada en instrumentos acústicos y antiguas nocturnidades.
Las Golondrinas Etcétera (2004), Garabatos (2006) y Loco Encontrao (2008) cartografiaron la madurez de un artesano de la canción en castellano, autor de tonadas que se pegan a la cotidiana perplejidad como el musgo a la corteza del roble, la piel arrancada al asfalto caliente. Letras y músicas a una modesta pero vivificante escala, la del cronista sin otra pretensión que la de retratar -y quizás retrasar- su indiscreto trayecto vital.
Hoy Josele, a sus 46 inviernos, vuelve a dar un giro a su carrera en un cuarto trabajo, Lecciones de Vértigo, que le ha visto recuperar la guitarra eléctrica y el pálpito de un rock soterrado y elocuente, nada ornamentado ni agresivo, en los huesos de una poética cada vez más certera por indirecta. “Se trata de intentar decir las cosas con menos palabras y sobretodo menos raras”, razona. “Las cosas ya son complicadas de por sÃ, no es sencilla la vida cotidiana, nadie dijo que iba a ser fácil. Uno intenta reflejar esa complejidad implÃcita”. Siempre supo expresarse desde una perspectiva esquinada y estimulante, que es como mejor se llega al oyente, saltándose la obviedad pero nunca la sencillez, dando etéreos rodeos para derramarse fructÃfera en el inconsciente.
Por ello su voz y sus canciones permanecen en nuestro interior, también a nuestro alrededor en cómplice órbita social; son personalÃsimo e intransferible espejo deformado de su realidad, que es por extensión la nuestra. Desde estas armonizadas invenciones entre irónicas y existenciales -y Lecciones de Vértigo incluye trece ejemplos palmarios- resplandece la libertad del descreÃdo, el chispazo del artista a su aire. Que es quien al final importa cuando las leyes del mercado pugnan por desterrarle a la invisible condena del agua pasada que sigue empero moviendo molino. Es la música popular voraz negociado industrial que se alimenta de carne joven y desechable, de ahà en parte su actual estado crÃtico, pero ocurre que la veteranÃa cala más hondo. Mucho más.
Una muestra. Siendo joven y estúpido, como lo fuimos todos, resultarÃa harto improbable ser capaz de abrir función con algo como <<Hagan Juego>> su metafÃsico primer disparo: “Puede que no sea volar / Notenerle apego al suelo / Alto sólo es un lugar / Vulgar / Para el cielo”. ¡Toma ya lÃrica sinvergüenza!. O bordar un solo de guitarra -entrecortado, sentido, brioso- como el que deleitoso cercena “Fractales”, una de esas baladas que sólo alguien como Josele sabrÃa alejar de la melancolÃa en la vÃa central para darle cobijo en la vereda del anhelo. O cachondearse de ese nuevo espécimen de gallito ibérico que asola nuestras calles patrias virilmente maqueado, en “Canción de Próstata”, y sentir incrédula repulsa ante la estupidez contemporánea del culto al cuerpo que desvela “Sin Dolor”.
“Trata de esa manÃa con la puta felicidad, que es una enfermedad tremenda”, reflexiona mientras sorbemos agua de la fuente y fumamos como si fuese a pudrirse todo el tabaco del mundo. “Tú puedes aspirar a ser mejor persona, a disfrutar más de las cosas, grandes o pequeñas, como quieras, pero ¿a ser feliz…?”. Siempre nos quedará a los maduritos ese dÃa más que concede el “Sol de Invierno”, apunto; otro hermoso tiempo medio en la acera luminosa del callejón, reverso de aquella canción de hace unos años que recordaba a tantos caÃdos de nuestra generación. “Es como la arenga a una tripulación que va a dejar el barco para bajar a tierra: intentad pasar desapercibidos y no deis mucho el cante”, explica con sorna. “Calladitos y eso, sin hacer mucho ruido”.
Es Lecciones de Vértigo un álbum rejuvenecedor, casi primaveral, anclado en viejas formas de canción rock y sonidos eléctricos que, por gustosamente clásicos, no se marchitarán cuando regrese el otoño y caiga luego otro invierno. Intuyo que lo es, en parte, como inconsciente respuesta a haberse gestado en luctuosos tramos vitales. La reacción hipócrita generalizada ante la desaparición de Antonio Vega, por ejemplo, expuesta en “El Lobo”: “A mi modo de entender, se dijeron muchas sandeces. A veces la envidia se disfraza de compasión. Vivió como le salió de los cojones… y punto. La canción va de supervivencia y libertad, de ir a tu bola”.
También la composición más especial del álbum para él, “Pae”, evocando la larga y absurda agonÃa de su padre, en  un hospital de Cádiz, en pleno carnaval.  ”Murió de fumar, de un cáncer de pulmón”, recuerda cuando aún no ha pasado un año. “Estaba el hospital justo al lado de donde hacÃan los concursos de chirigotas, aquello era demencial, surrealista”. La portada del disco la firma el pintor Santiago Bueno, amigo de su padre. Merece pues mención.
Que no se me olviden otros trascendentes datos técnicos: a diferencia de anteriores grabaciones, esta vez no se respetó el directo riguroso y se prescindió del antes muy presente piano, no asà del sedoso toque del órgano Hammond. “El método habÃa de ser distinto si yo me iba a encargar de las guitarras solistas y todo lo demás, tenÃamos que grabar las bases antes y luego ir puliendo artistas”, reconoce dando pistas de porqué Lecciones de Vértigo recupera en cierto modo la dinámica de un rock festivo y estiloso, también por momentos sentimental a pesar suyo.
“Hemos grabado primero guitarra, bajo y baterÃa, con lo cual he tenido más espacio, como guitarrista y como cantante, que también  me apetecÃa mucho, hacÃa muchÃsimo que no me ponÃa asà a cantar”.
Lecciones de Vértigo concluye en naturalista interpelación a un dios desconocido por inexistente, tal vez encarnado en ese oceánico demiurgo que representa “El Estibador”. Canta con su inconfundible deje aquel muchacho del madrileño barrio de Caño Roto: “El cielo es azul / Se llega en autobús / Reparten caramelos / Y Apagan la luz”. Y no puedo resistirme a recordarle lo que dicen los boxeadores: el dolor es inevitable, el sufrimiento opcional. Josele sonrÃe y asiente, el muy canalla. Seguro que ya le está sacando punta a otra canción.
Ignacio Julia
Viernes, 9 de Septiembre, 21.30 horas.
Entradas: 12 euros anticipada / 15 euros en taquilla.
Venta: Tiquetea, Tiquetmaster y Linacero.
La Casa del Loco
c/ Mayor, 10-12
Zaragoza
Popularity: 1% [?]
Pon un comentario!